El
puerto de Aguas Profundas cambiará la capital económica del país y allí
cobra trascendencia el eje que une Valparaíso con Santos y por ende las
rutas transversales de Uruguay
Cardona. El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado,
estuvo en esta ciudad, con la finalidad de inaugurar la iluminación de
tramo de Ruta 57 y aprovechó la oportunidad para dejar inauguradas obras
realizadas en convenio con el Club Unión de Cardona en su piscina,
también visitó instalaciones del Club Nacional local y la oportunidad
fue propicia para hablar de temas relacionados a la actualidad nacional y
regional de esta Cartera.
¿Qué se le dice a los vecinos de Miguelete que se movilizaron por el mal estado de la Ruta 54?
"Allí estuvieron el Director Nacional de Descentralización Ernesto
Cesar y el Gerente Regional Ing. Jesús Lema dialogando con los vecinos,
lo hacemos siempre sin necesidad que nos anuncien medidas de fuerza,
solo es coordinar con tiempo, la gente tiene preocupaciones, en 15 días
vamos a tener que mostrar algún resultado, ya se está trabajando sobre
la Ruta 54. No le podemos pedir siempre a los mismos que paguen las
rutas, porque la gente decía que si Montes del Plata hizo la 55, podía
hacer la 54, porque estos emprendimientos, además de pagar los
impuestos, no hacen beneficiencia, vienen acá ainvertir para sacar
resultados. Tenemos un plan de obras, que está priorizado, ya batimos
récord de inversiones en rutas en el quinquenio, con lo que llevamos en
los cuatro años, US$ 900 millones invertidos en rutas nacionales
superamos la revolución que fue el gobierno anterior, que anduvo en los
US$ 778 millones y más que duplicamos al último gobierno colorado que
fueron US$ 445 millones apenas los que invirtió en rutas".
Vecinos doloreños reclaman por reiterados accidentes en la perimetral del tránsito pesado, ¿qué reflexión le merece?
"Que si no hubiera estado la perimetral los accidentes hubieran sido
peores, el desvío de tránsito pesado de Dolores fue una solución para la
seguridad, porque los camiones pasaban por adentro de la ciudad. He
visto que hay bicicletas que andan en la perimetral, hay una cuestión
humana en la que tenemos que trabajar, la educación. En Uruguay, la
siniestralidad en el tránsito se lleva más vidas que las que se llevó el
terremoto en Chile y todos los factores indican que tienen que ver más
con las conductas de nosotros al manejar o conducirnos como peatones que
con las obras de infraestructura vial. No podemos hacer desvíos de
tránsito pesado aéreos, en algunos lugares estamos haciendo cruces a
desnivel para reducir el error humano al mínimo, pero no se puede hacer
un desvío de tantos kilómetros todo por arriba para que no haya
accidentes. Hay que respetar las normas de tránsito. Es cierto que el
desvío pasa por una zona poblada, la gente no puede ni debe vivir al
lado de las rutas, esa fue una concesión del pasado cuando los
automóviles iban a 30 km/h ahora van a otras velocidades y nosotros en
el ordenamiento territorial no podemos estar haciendo desvíos de
tránsito de pesado cada dos días. La producción tiene que salir y la
gente deben vivir donde tiene que vivir y hay que acostumbrarse a estar
un poco más lejos del lugar donde estamos acostumbrados a vivir".
¿Qué se va a hacer con la Ruta 14 por el Corredor Bioceánico y
la 95 que lleva a la flamante Estación Fluvial de Villa Soriano que
están en mal estado?
"Les mentiría si les dijera que vamos a superar los mantenimientos
habituales, pero le hemos pedido a las empresas -reunimos a todos los
empresarios de la vialidad- para que nos presentaran un plan para el
futuro para que gobierne quien gobierne, empezar a cambiar lo que es la
matriz diseño inglés de nuestras rutas y vías de ferrocarril. Como país
hemos tomado una decisión estratégica que es construir el puerto de
aguas profundas, que implicará que la capital económica del país, en
treinta o cuarenta años, se mude para Rocha, para el Este del país,
porque donde van los grandes puertos, va la economía y hay que preparar
la ciudad para el crecimiento de un puerto de esas dimensiones, el
puerto para que no se entorpezca con la ciudad y las vías de
comunicación que conducen al puerto.
Eso significa prestar atención al eje que une Valparaíso con Santos,
que son todas las rutas transversales. El próximo gobierno, sea de quien
sea, tiene que empezar ese cambio de la matriz que es abandonar el
diseño inglés para pasar a un diseño de integración regional, de verdad,
porque es hacía ahí donde va la producción, con una vertiente que va
hacia el puerto de aguas profundas, que va a mover los graneles líquidos
y sólidos de la región y eso va a implicar inversiones de todo tipo".
¿Cómo cuáles?
"Fuimos al Paraguay hace poco a hablar con el Presidente paraguayo y
el ministro de Obras Públicas para ofrecerle una posibilidad de
interconexión ferroviaria que una Bolivia, Paraguay, Brasil o Argentina
según por donde quieran ir, y Uruguay, hasta el puerto de aguas
profundas. En una inversión que implicará si la hacen esos países los
US$ 2.500 millones, para 2.500 kms de vía férrea, en algunos lados para
rehabilitar en otros para construir nueva. Y eso es parte de ese eje que
complementa la 14 y la 95, a lo que agregaría la 12 y la 26 como rutas
emblemáticas".
¿La rotonda de acceso a Cardona en la conjunción de Rutas 2 y 12?
"El proyecto está terminado, lo que hicimos fue ampliar el
mantenimiento, pero eso no es contradictorio con hacer la licitación,
parece que en Uruguay dos cosas a la vez no se pueden hacer, yo creo que
sí, hemos ampliado el mantenimiento un año más porque lo precisamos, y
estamos en camino en cuanto tengamos los recursos disponibles, a hacer
la licitación para la rotonda, no me pida fechas porque no la sé, porque
vamos a terminar invirtiendo 1.200 millones de dólares en rutas y el
presupuesto nuestro era para 500 millones, no le diga al Ministerio de
Economía que gastamos 700 millones de dólares más".