Los ediles y la realidad trans
En
taller enmarcado en el Congreso Nacional de Ediles, se informó y
discutió sobre la problemática trans en Uruguay, la necesidad de mejorar
aspectos legales y fundamental de asumir el compromiso como sociedad
con esta temática
Montevideo (por Eloísa Font).
Durante el taller de la realidad Trans hablaron sobre la discriminación
de los trans, lesbianas y gays en lo laboral, la educación, la salud,
etc. y que ellos no tienen el derecho a la vida, tienen que reclamar
constantemente ese derecho. Una de las exponentes fue la Dra. Michelle
Suárez Bértora, egresada de la Facultad de Derecho de Uruguay primera
abogada trans del país que debió confrontar múltiples obstáculos, pero
sus convicciones fueron más fuertes.
La Dra. Suárez ha calificado en su momento a las normas uruguayas sobre la discriminación como "inoperantes, tenemos, lamentablemente, dos esferas: una penal, con las situaciones realmente graves, para las que está la denuncia judicial. La cuestión es que los casos de discriminación, por lo general, son de muy difícil prueba. El 90% no llegan a situaciones que estimulan el odio por la orientación sexual, sino que se tendrían que resolver de una forma efectiva, por mecanismos administrativos o judiciales ágiles. Por ejemplo: no me dejan entrar a una discoteca por mi identidad sexual y lo puedo probar. Pues bien, debería haber una sanción económica para ese lugar. Tenemos una Comisión Honoraria creada por ley, y tenemos una ley que define perfectamente lo que es discriminación. Es un avance, pero no tiene poderes, excepto algunos extremadamente persuasivos para acercar a las partes. No tiene ni siquiera los poderes de conciliación, lo que también podría ser una solución".
Sostuvo que se necesita "un compromiso de todos los sectores. Más allá de que las organizaciones están realizando un trabajo activo, se requiere que haya la voluntad política de generar las normas, que se dispongan los recursos necesarios para que funcionen efectivamente y que haya una verdadera difusión de los derechos que se consagran, porque es el comienzo de la aplicación efectiva".
La Dra. Suárez ha calificado en su momento a las normas uruguayas sobre la discriminación como "inoperantes, tenemos, lamentablemente, dos esferas: una penal, con las situaciones realmente graves, para las que está la denuncia judicial. La cuestión es que los casos de discriminación, por lo general, son de muy difícil prueba. El 90% no llegan a situaciones que estimulan el odio por la orientación sexual, sino que se tendrían que resolver de una forma efectiva, por mecanismos administrativos o judiciales ágiles. Por ejemplo: no me dejan entrar a una discoteca por mi identidad sexual y lo puedo probar. Pues bien, debería haber una sanción económica para ese lugar. Tenemos una Comisión Honoraria creada por ley, y tenemos una ley que define perfectamente lo que es discriminación. Es un avance, pero no tiene poderes, excepto algunos extremadamente persuasivos para acercar a las partes. No tiene ni siquiera los poderes de conciliación, lo que también podría ser una solución".
Sostuvo que se necesita "un compromiso de todos los sectores. Más allá de que las organizaciones están realizando un trabajo activo, se requiere que haya la voluntad política de generar las normas, que se dispongan los recursos necesarios para que funcionen efectivamente y que haya una verdadera difusión de los derechos que se consagran, porque es el comienzo de la aplicación efectiva".
No hay comentarios:
Publicar un comentario